Blog
Acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje
Febrero 9, 2023
Entrevista a Analía Aranda, Lic. en Psicopedagogía y Prof. en Pedagogía.
Conversamos con Analía Aranda, Lic. en Psicopedagogía y Prof. en Pedagogía, acerca de cómo acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje, de qué manera ofrecer una educación de calidad y para todos y cuáles son los beneficios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Cuál es la mejor manera de acompañar, como docentes, a los alumnos con dificultades de aprendizaje?
Sostengo que no existen fórmulas a la hora de pensar cuál es la mejor manera de acompañar a un estudiante, pero sí estimo que podemos tener en cuenta algunas cuestiones fundamentales, como conocer la manera en que aprende, es decir, su estilo de aprendizaje. Me refiero a si prefiere o si su fuerte es el recurso visual o auditivo. A su vez conocer sus fortalezas; es común que los estudiantes con discapacidad concurran con informes extensos donde tendemos a ver su no poder. Es esencial poder crear ese espacio con el niño o el adolescente para entender sus intereses y utilizarlos como disparadores en las temáticas que busquemos presentarles. Otra forma de acompañar es el trabajo con pares, fomentando siempre la autonomía del joven y estableciendo metas cortas y claras. Sirven también para estos objetivos los diarios de ruta o bitácoras de trabajo.
Creo que lo fundamental del abordaje en discapacidad o con dificultades de aprendizaje es recordar que el otro que aprende es una persona que siente y vivencia las cosas al igual que nosotros. Debemos apelar a nuestra capacidad de situarnos en ese lugar y recurrir no solo a todas las estrategias que creamos correctas sino fundamentalmente al niño y preguntarle a él, que es quien se conecta día a día con nuestras propuestas.
¿En qué consisten los estilos de aprendizaje?
Siguiendo a Elena Díaz Mosquera y Jorge Neira Silva, los estilos de aprendizaje se refieren a aquellos sistemas de representación sensorial dominante en el proceso de aprendizaje de una persona. Un estudiante se sentirá más interesado y aprenderá mejor si el docente utiliza el canal sensorial de su preferencia. Así, si en un joven el sistema dominante es el visual, las explicaciones o indicaciones verbales deben estar siempre acompañadas de imágenes o gráficos; caso contrario, el niño no logrará acceder a toda la información entregada y tendrá la tendencia a olvidar las instrucciones dadas. Del mismo modo, un niño cuyo sistema de representación sensorial dominante es el auditivo, necesitará que las imágenes de textos, carteles o vídeos vayan acompañadas de consignas verbales, con la finalidad de potenciar el nivel de comprensión. Los estudiantes que tienen como sistema sensorial dominante al kinestésico, requerirán que las situaciones de aprendizaje incluyan movimiento, o experiencias táctiles, gustativas u olfativas, o que movilicen sus emociones; son niños que tienen dificultad para aprender sin contacto o desde un puesto fijo dentro del aula.
¿Cómo creés que podemos garantizar una educación de calidad para todos? ¿Es posible proponer actividades en el aula que sirvan a todos y a algunos de manera especial?
Me parece importante pensar que cada escuela está situada en un contexto específico y ello genera o no las condiciones propicias. Entiendo, a su vez, que los recursos con los que la educación de nuestro país se vale son distintos a otras escuelas del mundo, es por esto que a la hora de responder me situé desde mi realidad conocida y concreta. Desde esta realidad creo que es posible presentar temas similares a todos, pero debemos tener en claro que en la manera en la cual el estudiante se apropia de ese contenido puede ser muy diferente, ya que como dijimos con anterioridad, cada estudiante tiene un estilo diferente de aprendizaje ¿Por qué nosotros deberíamos tener un solo modo de enseñar? Ni hablar de que sea algo que les sirva, ya que es común que los estudiantes se pregunten a menudo "¿para qué me sirve esto?". Estas preguntas son oportunidades. Todas y cada una de ellas nos habilitan el espacio de la creación del conocimiento. ¿Dónde vive este estudiante? ¿Qué le interesa? ¿Qué le preocupa? Partir de un problema, crear un proyecto para solucionarlo, elaborar conocimiento junto con ellos, es para mí la base de una educación posible. Es la base para una educación donde el estudiante sea el protagonista y pueda cambiar su mundo. Así podrá pensar en la utilidad de su educación y cómo generar con ella oportunidades para otros.
¿Cuáles creés que son los mayores aportes del DUA?
Los aportes del enfoque DUA son múltiples y provechosos. Señalo una de las implicancias nombradas por Pastor y otros (2014): `Se pone de manifiesto que no hay dos categorías estancas de personas: con discapacidad y sin ella, las que necesitan adaptaciones y las que no las precisan. Por el contrario, se entiende que la diversidad es inherente a cualquier grupo humano y, por tanto, ofrecer diferentes alternativas no solo beneficia a todos, sino que también permite a los individuos escoger aquella opción que les resulte más adecuada y cómoda." (p.6)
De esta forma, el DUA apunta a desarrollar un currículo más expansivo, variado y flexible y no más adaptado (Simón et al., 2016). Los autores defienden que un currículo diseñado de esta manera permite “eliminar las barreras innecesarias sin eliminar los desafíos necesarios” en el currículo, de manera que los cambios, así como la dedicación de tiempo y recursos adicionales para los ajustes posteriores –o “adecuaciones curriculares”- sean innecesarios
(CAST, 2011).
Bibliografía:
Simón, C., Echeita, G., Sandoval, M., Moreno, A., Márquez, C., Fernández, M. L y Pérez, E. (abril,
2016). De las adaptaciones curriculares al diseño universal para el aprendizaje y la
instrucción: un cambio de perspectiva. Comunicación presentada en el Congreso accesibilidad,
ajustes y apoyos. Universidad Carlos III, Madrid, España.
CAST. (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0. Wakeeld, MA: CAST.
Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, Mª T., Soto, F. J. y Tortosa F. (coords.) (2012). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf.
Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11