CERTIFICACIÓN



INICIO
23 de mayo 2022

MODALIDAD
Online asincrónica

DURACIÓN
6 semanas (30 horas)

PRECIO
Argentina: $ 6.600 5.610/
Otros países: USD
60 51
OBJETIVOS
-
Realizar una propuesta de formación humanista para docentes universitarios y de escuelas católicas que dé cuenta del grado de relación entre la formación humana-cristiana (humanista), la formación académica y la vida del docente profesional.
-
Redescubrir la formación humanista en los fines intrínsecos de la educación católica (escuelas y Universidad).
-
Transmitir la racionalidad y coherencia de la cosmovisión cristiana, abriendo el diálogo con la cultura actual.
Destinatarios: Miembros de instituciones educativas católicas: profesores de todos los niveles (universitario - secundario - primario - inicial), directivos, representantes legales, coordinadores, entre otros.
PROGRAMA
-
Naturaleza de la universidad católica en el panorama hegemónico actual. ¿Identidad o secularización? Complementariedad entre fe y razón. El problema de la especialización.
-
¿Perseguir el éxito o la excelencia?
-
El rol de la escuela católica. Subsidiariedad. Rasgos distintivos: educación integral de la persona humana. Objetivos específicos. Maestro, escuela, alumno desde una mirada trascendente.
-
Problemáticas comunes en la educación católica.
-
Posverdad, pluralismo y tolerancia. ¿Diálogo auténtico o indiferencia relativista? Críticas y contradicciones. Clases de verdades. Ultraverdad y represión.
-
Verdad y realismo. Verdad objetiva y autoritarismo. Actitudes necesarias.
-
¿Hay un conflicto entre fe y razón? El racionalismo y el rechazo de la fe. El fideísmo y el rechazo de la razón. Insuficiencia de ambas posturas. La fe como modo de “saber”: modos de conocimiento y evidencia.
-
¿Tiene el hombre una naturaleza? Naturaleza y libertad. Naturaleza y cultura.
-
Dimensiones de la persona humana. La dignidad: ¿son personas todos los seres humanos?
-
Distintas concepciones acerca del hombre: materialismo, dualismo, realismo espiritualista. Consecuencias prácticas.
-
La brújula, la gramática y el (buen) gusto: tres analogías para aproximarse a la experiencia moral.
-
La visión clásica: “Bueno es vivir según la razón”. ¿Hacer el bien o ser buenos? Las virtudes cardinales.
-
La ética en las corrientes contemporáneas: de la ética basada en los sentimientos a la ética deontológica de Kant. Una mirada crítica y necesaria.
-
Sociabilidad natural. La persona y el encuentro con el “otro”. Sociabilidad y ética: responsabilidad, derechos, reciprocidad.
-
Dignidad, derechos humanos y límites del consenso. Nuevos derechos. Obligaciones. Deseos y derechos. Tolerancia.
-
Persona y política: bien común. Persona y economía: subsidiariedad y libertad. Persona y educación: conductas, cultura y contenidos.
PROFESORES

Dr. Héctor Delbosco
Doctor en Filosofía. Decano-moderador del Centro de Estudios (UNSTA). Profesor de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Cofundador del Colegio de los Santos Padres.

Dr. Ignacio López
Dr. en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Master of Arts – Religious Studies (University of Chester). Profesor de Religión durante más de 10 años. Autor de 2 libros sobre San Agustín: “Peregrinar en el amor ordenado” y “Aprendiendo a amar: elementos para el estudio del amor en Agustín de Hipona”.

Esp. Carlos Galmarini
Profesor de Filosofía (UCA). Especialista en Educación (Universidad de San Andrés). Profesor de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Rector General Colegio Holy Cross. Presidente de ALCED Argentina.

Dr. Ignacio Garay
Profesor y Licenciado en Filosofía (UCA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Profesor de Antropología y Ética (Universidad Austral y UCA). Ha dictado cursos de Oratoria y Lógica en diversas universidades, colegios y empresas.

Dr. Agustín Echavarría
Profesor titular de Metafísica y Director del Departamento de Filosofía (Universidad de Navarra). Autor de diversas publicaciones sobre metafísica y teología natural. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford, Münster.

Prof. Juan Francisco Suaréz
Profesor de Filosofía (UCA). Profesor de Lógica y Oratoria (UCA). Tutor (UCA). Diplomado en Tutoría para la Educación Secundaria y Superior (UCALP).

Dr. Mariano Asla
Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Licenciado en Filosofía (UCA). Investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral.

Prof. Marina Delbosco
Profesora de Filosofía (UCA). Profesora de Virtudes e Historia de la Filosofía en el Inst. Sup.“San Miguel Arcángel”. Profesora de Formación Religiosa y Filosofía en numerosas instituciones educativas de nivel secundario.

Prof. Cecilia Sturla
Profesora de Filosofía (UCA). Maestrante de Filosofía (UNQ). Profesora de Fundamentos Antropológicos (UCASAL). Directora del Instituto de la Familia y la Vida “Juan Pablo II” (UCASAL).

Dr. Carlos Hoevel
Doctor en Filosofía (UCA). Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor de Historia del Pensamiento Económico y Político y Filosofía Social (UCA). Director e Investigador del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica (UCA).

Dra. Paola Delbosco
Doctora en Filosofía. Miembro de la Academia Nacional de Educación Argentina. Profesora del I.A.E. Business School. Conferencista internacional.
Con la participación de:

Mag. Rodolfo Gallo
Ingeniero Civil. Máster en Administración de Negocios (UCASAL) y en Project Management (Univ. San Pablo-CEU, España). Rector de la UCASAL (Argentina). Presidente de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina (RedUcoc).

Mons. Eduardo Eliseo Martín
Arzobispo de Rosario. Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica en Argentina.

Prof. José Ramón Ayllón
Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad de Oviedo). Especialista en Bioética (Universidad de Valladolid). Educador, escritor, conferencista.

Dr. Juan Manuel Burgos
Doctor en Filosofía. Presidente y Fundador de la Asociación Española de Personalismo y la Asociación Iberoamericana de Personalismo. Director de la Maestría en Filosofía Personalista (Anáhuac - México).

Mons. Mariano Fazio
Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Fue rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Pontificias Romanas. Ha publicado más de 20 libros sobre sociedad moderna y procesos de secularización.

Ildefonso Camacho
Doctor en Teología y Licenciado en Filosofía y en Ciencias Sociales. Miembro del Comité de Ética de la Universidad Loyola Andalucía en Granada y del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto. Encargado de la coordinación del Área de Identidad y Misión en los Centros Universitarios de la Compañía de Jesús en España (UNIJES).

Víctor Chávez Huitrón
Estudió Filosofía (Universidad Salesiana de Roma), Doctrina Social de la Iglesia (Universidad Gregoriana de Roma) y Teología (Universidad Pontifica de México). Director de Promoción Nacional (Universidad Pontificia de México). Miembro de la Mesa Directiva del Consejo Nacional de Laicos y Secretario del Grupo de Pensamiento Social de la Iglesia (ODUCAL).
METODOLOGÍA

VIDEOS DE FORMACIÓN

MATERIAL DE LECTURA

REFLEXIÓN PERSONAL

APRENDIZAJE COLABORATIVO

PROPUESTA PARA LA ACCIÓN

TEST DE COMPRENSIÓN
¡No te quedes sin tu lugar!
CERTIFICACIÓN
Quienes hayan cumplimentado los requisitos de aprobación del curso recibirán un diploma digital emitido por UCASAL e Integralis.